newsletter, negocios locales, email marketing

Newsletter para negocios locales ¡sí!

Cuando te decimos que el mundo de la publicidad está plagado de tópicos e ideas erróneas, creénos. Tópicos como que «la newsletter no es para negocios locales». Aunque seguro que también has oído más de una vez aquello de «la publicidad y la propaganda son lo mismo”, o el típico de… “los Community managers todo lo que hacen es jugar en las redes sociales”, sin olvidar nuestro preferido “¿Eso? Eso me lo hace mi sobrino ¡y gratis!”.

Sí amigos, la lista es larga y por ello, nos hemos propuesto acabar poco a poco con ella, sobre todo con aquellas creencias generalizadas que están haciendo que tu negocio pierda dinero. ¡O deje de ganarlo! que es igual de importante.

Hoy hablaremos de las amadas y odiadas newsletters o boletines electrónicos. Así que presta mucha atención que empezamos.

 “Las newsletters son spam” ¡Error!

Una buena newsletter puede convertirse en una de las herramientas más efectivas a la hora de promocionar tu empresa o tus productos más destacados.

Recuerda que se trata de una publicación digital de carácter más bien informativo que se distribuye a través del correo electrónico con cierta periodicidad y que no, no es spam. A diferencia de éste, el éxito de la newsletter radica en el permiso explícito que dan los usuarios para el envío periódico del material.

Realizar una newsletter atractiva y de calidad puede reportar grandes beneficios a tu negocio. Toma nota:

newsletter agencia comunicación, newsletter capitan quimera

Ejemplo de newsletter de Capitán Quimera.

Qué ventajas tienen las newsletter en los negocios locales

  • Si te ha dado su permiso, es que le interesa. El usuario ya cuenta una actitud positiva hacia tu marca pues, de otro modo, no habría dado su permiso para seguir recibiendo información. ¡Aprovéchate de ello!
  • Permite estar en contacto directo con tus suscriptores. El email marketing es un canal muy íntimo que te permitirá crear una relación de gran confianza con tus suscriptores. Mantenles al corriente de tus ofertas, promociones o de toda aquella información que consideres de revelancia. 
  • Segmenta a tu target. Una de las grandes ventajas que ofrece el marketing directo es que te permite seleccionar el contenido que mandas a tus suscriptores teniendo en cuenta sus gustos y preferencias. Para ello es importante hagas un estudio pormenorizado de tus usuarios con el fin de conseguir la segmentación más depurada posible y personalizar al máximo el envío de tus publicaciones.
  • Ayuda a crear imagen de marca. La marca, tu estilo, tus valores, incluso tu identidad visual, deben estar siempre presentes en todas las publicaciones que envíes. Con ello conseguirás posicionarte en la mente de tus afiliados y fidelizar a tus clientes.
  • Ayuda a vender. Nos dirigimos a un target específico al que le gusta nuestra marca y que se siente, de una forma u otra, identificado con ella. Es por ello que la creación de una newsletter atractiva y útil atrae un gran tráfico a nuestra web o blog. No olvides que el porcentaje de conversión que este canal consigue, es mucho más alto que el de otros tan populares como las RRSS.
  • Es más que rentable. Pensar que se trata de una opción solo asumible para grandes empresas es una gran equivocación. Se trata de una inversión económica más que asumible para una pyme a tenor de los beneficios que ofrece. De hecho, hay un montón de herramientas gratuitas que te ayudarán con su gestión.

Entonces, ¿quieres empezar con tu newsletter para tu negocio local?

No te precipites y ten muy en cuenta los pasos que hay que seguir:

  1. Márcate unos objetivos.
  2. Segmenta tu target.
  3. Decide el presupuesto que deseas invertir.
  4. Asesórate sobre cuál es el servidor de correo electrónico que más te conviene utilizar.
  5. Realiza un diseño atractivo en coherencia con la imagen de tu marca.
  6. Es muy importante que el contenido sea útil, ameno y que aporte un valor añadido a su destinatario.
  7. Revisa dos veces la cabecera de tu newsletter pues es lo que determinará si el usuario lee el correo o no.
  8. Determina cuál es el momento ideal para el envío de tu newsletter y con qué periodicidad debes mandarlo.
  9. Supervisa todo el proceso posterior al envío de los correos en busca de mejoras o fallos que puedan corregirse.
  10. Mide los resultados.

Ahora ya puedes empezar, fideliza a tus clientes ofreciéndoles algo mejor a los no-suscriptores.
¡Hay más de 3.2 billones de cuentas de correo electrónico esperándote!
Si necesitas una ayuda extra en tu comunicación no dudes en llamar al Capitán Quimera y sus superpoderes. ¿A qué estás esperando?

Entradas relacionadas